Blog
Javed y Adbul: las sonrisas que la trata de personas no han podido truncar
Caso de trata laboral de dos ciudadanos de origen pakistaní en España
Para entender la historia de trata laboral de Javed y Abdul, necesitamos compartir algunos datos que nos ayudan a contextualizarla. Estos jóvenes de 27 y 23 años, respectivamente, se conocieron en su ciudad de origen, Gujrat (Pakistán), ya que Abdul es amigo del hermano de Javed. Cuando se conocieron no sabían que, tiempo después, se reencontrarían a miles de kilómetros de distancia de sus casas, en un pueblo del Maresme, en Cataluña.
Como decíamos, tal vez estos datos nos ayuden a entender el porqué:
Pakistán está entre los países con más emigrantes del mundo. Según datos del año 2020, 6.328.400 pakistaníes viven en el extranjero, un 2,9% de su población. Una de las características que llama la atención de la emigración pakistaní es que la masculina es muy superior a la femenina, con 65,53% de hombres, frente al 34.46% de mujeres que emigran. España aparece el país número 17 en la lista de receptores de esta población, en el año 2024 la cifra era de 108.000 personas. En concreto, Cataluña es la zona que más población de origen pakistaní, concentra, en 2023, contaba con 57.034 personas originarias de Pakistán censadas.
Es importante tener en cuenta que Pakistán, con una población de 247,5 millones de personas, ocupaba en 2022 el puesto 164 de los 193 países y territorios incluidos en el Índice de Desarrollo Humano, situándose así entre los últimos lugares en cuanto a calidad de vida. Actualmente, su PIB per cápita es de 1.365 dólares, mientras que en España asciende a 33.509 dólares.
La historia de Javed y Abdul

Javed y Abdul en la ofina de Sonrisas de Bombay en Barcelona
Este panorama de futuro es el que llevó a nuestros protagonistas a emprender un viaje en busca de un futuro mejor. Fueron procesos similares, pero tienen sus importantes matices. La hermana de Javed, ya residía en España, por eso Javed, al llegar, tuvo un lugar en el que vivir. Pero Abdul no. Así que el principal reto para los dos era encontrar trabajo, y en el caso de Abdul, también una casa.
La verdad es que no les costó demasiado encontrar empleo en un supermercado, pero este es precisamente el origen de la situación que hoy nos lleva a hablar de ellos: comenzaron a trabajar en un lugar sin permiso de trabajo, y en el caso de Abdul el supermercado se convirtió también en su casa. Vivían y trabajaban en condiciones de explotación tanto por los horarios como por los salarios. Tras varios meses, uno de sus compañeros, que poco a poco había conseguido familiarizarse con el entorno, consiguió denunciar la situación. Gracias a una intervención de los Mossos d’Esquadra fueron liberados de esas condiciones y tras una serie de complicadas gestiones legales, pudieron conseguir el permiso de trabajo y residencia. En el caso de Abdul, pudo conseguir también un alojamiento seguro.
La trata laboral en España
La trata laboral en España afecta a miles de personas cada año, muchas de las cuales son migrantes vulnerables, incluyendo mujeres, hombres y menores, que son engañados o explotados en diferentes sectores. Según el Ministerio del Interior y organizaciones internacionales, en los últimos años se han detectado y desmantelado varias redes de trata laboral, pero se estima que muchas víctimas permanecen invisibles, por las dificultades que encuentran para denunciar su situación: miedo, situación irregular, conocimiento del entorno y el idioma. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala que la trata de personas en España es una problemática en crecimiento, con un número significativo de casos relacionados con la explotación laboral.
La respuesta de Sonrisas de Bombay
Tras la intervención policial, desde Sonrisas de Bombay entramos en contacto con Javed y Abdul. Actualmente, el equipo de trata en España, en concreto el departamento de inserción sociolaboral, trabaja con ellos para ofrecerles recursos que les permitan mejorar el idioma y acceder a empleos con unas condiciones dignas, que se adecuen a sus intereses y capacidades.
Y es que, más allá de los datos que ayudan a entender su situación, no queremos que perdáis de vista lo más importante: hablamos de dos jóvenes llenos de ilusiones y sueños, con ganas de prosperar. Además, y para mayor sorpresa, a pesar de todo lo vivido (estar lejos de casa, trabajar en condiciones de explotación, bastante soledad, etc.) lo que más destacan es lo bien tratados que se sienten en la ciudad en la que viven, las bromas y conversaciones que ya pueden tener con los clientes del súper en el que trabajan actualmente y sobre todo, que ahora ya sienten que esta es su casa, que ya entienden muchas cosas, y que es aquí donde viven y donde quieren construir su futuro.
*Sus nombres son ficticios para preservar su seguridad