Blog
Día 8 de marzo, Día de la Mujer
El día 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer y es por ello que hoy queremos contaros un poco más sobre el proyecto de formación ocupacional para mujeres, de entre 18 y 40 años de los slums en los que trabajamos. Desde su inicio en 2012 el proyecto SEED ha contado con la participación de 1.400 mujeres.
Esta es una entrada un poco especial, no sólo por el día en que se publica en el que queremos centrar nuestra atención en el papel de la mujer como trabajadora y en las vulneraciones que sufre como tal, sino también porque será la primera de una serie de textos que publicaremos para contaros los resultados que hemos obtenido de la organización de un grupo de discusión para evaluar el proyecto (FGD).
La dinámica se llevó a cabo como parte del estudio sobre el impacto del Proyecto SEED en los slums de Bombay durante los años 2012 a 2015. Las áreas escogidas para llevar a cabo el estudio fueron Marol Pipeline, uno de los slums donde trabaja Sonrisas de Bombay y donde se encuentran sus oficinas, y la cercana zona de la Maharashtra Industrial Development Co-operative (MIDC), ya que son las áreas donde la mayoría de las acciones de formación bajo el proyecto SEED se llevaron a cabo. La idea del FGD era averiguar sobre la penetración de SEED en la comunidad a través de la opinión de representantes de los anteriormente mencionados barrios.
Participaron 13 personas de Marol Pipeline y 12 de MIDC, 25 en total.
Estos son los principales resultados:
a. El 50% de los participantes en el FGD conocían la existencia del proyecto SEED de Sonrisas de Bombay, y dentro del mismo, de la existencia de los cursos de sastrería, peluquería y belleza, informática, artesanía y bisutería. Sin embargo, se observó que algunos de los participantes provenientes de la zona de MIDC conocían únicamente los cursos que se llevaban a cabo en su zona, ignorando otros cursos impartidos en otras áreas, así como el resto de proyectos de la ONGD.
b. El FDG reflejó, además, que el proyecto tuvo un impacto positivo en la vida de las mujeres beneficiarias. Se observó un cambio gradual en su condición socioeconómica, lo cual se ve reflejado en los siguientes condicionantes:
– Se ha producido un incremento en sus niveles de confianza.
– Han aumentado su participación en la toma de decisiones que atañen a cuestiones familiares.
– Se ha visto un aumento de sus capacidades para relacionarse fuera del hogar.
– Se ha observado una mejora notable en sus actitudes y comportamientos en asuntos públicos de la comunidad.
c. Cambios socioeconómicos: las beneficiarias de los cursos se mostraron más activas socialmente y mostraron su simpatía y admiración hacia aquellas, que tras participar en SEED, comenzaron a trabajar. Es más, aquellas que todavía no habían comenzado a hacerlo, manifestaron una profunda urgencia por seguir dicho camino.
d. Participación de la comunidad: la comunidad valoró muy positivamente a la organización y garantizó el apoyo a Sonrisas de Bombay, en la medida de sus posibilidades, en las siguientes áreas de intervención:
– Movilización de las comunidades: dinamización y difusión del proyecto entre las posibles futuras beneficiarias.
– Vinculación con las comunidades: organización y realización de eventos en las comunidades, así como movilización de sus recursos (facilitando espacios comunitarios para los proyectos, contactando con líderes comunitarios, etc.)
– Sensibilización: transmisión de sus propias experiencias como beneficiarias de Sonrisas de Bombay e incremento, por tanto, de la sensibilizando sobre los posibles beneficios y oportunidades.
e. Los asistentes a los FGD opinaron que muchas de las mujeres que han sido beneficiarias de los cursos no conocían detalladamente las posibilidades y oportunidades disponibles para ellas en el mercado.
Este último resultado forma parte de una serie de limitaciones recogidas durant el debate. En las próximas entregas nos centraremos en estas limitaciones que los participantes señalaron y en sus sugerencias. Así como en los resultados cuantitativos del proyecto.
La perspectiva de género es transversal a todas nuestras acciones y no nos cansamos de repetir que los 365 días del año son el día de estas mujeres, estas heroínas anónimas que con sus reflexiones y acciones promueven una transformación social de las comunidades con las que trabajamos.