Blog
Segunda entrega de los resultados del grupo de discusión sobre el proyecto de formación ocupacional para mujeres, SEED
Hace unos días publicamos un post en el que os explicábamos los primeros resultados de un grupo de discusión (FGD) sobre el proyecto SEED en Bombay. La dinámica se llevó a cabo como parte del estudio sobre el impacto del proyecto de formación ocupacional que impulsamos en los slums de Bombay durante los años 2012 a 2015. Las áreas escogidas para llevar a cabo el estudio fueron Marol Pipeline, uno de los slums donde trabaja Sonrisas de Bombay y donde se encuentran sus oficinas, y la cercana zona de la Maharashtra Industrial Development Co-operative (MIDC), ya que son las áreas donde la mayoría de las acciones de formación bajo el proyecto SEED se llevaron a cabo. La idea del FGD era averiguar sobre la penetración de SEED en la comunidad a través de la opinión de representantes de los anteriormente mencionados barrios. Participaron 13 personas de Marol Pipeline y 12 de MIDC, 25 en total.
En esta entrega os explicamos cuales son las principales limitaciones del proyecto y las propuestas sobre el mismo, que se recogieron como resultado de la dinámica.
Respecto a las limitaciones:
• Los participantes en el FGD señalaron las dificultades de tener que buscar un trabajo en lugares lejanos. Ven mucho más conveniente trabajar en zonas cercanas.
• Los participantes estimaron que hay ciertos condicionantes sociales que obstaculizan la participación en el programa de formación de posibles beneficiarias.
• También apuntaron que hay beneficiarias reacias a abandonar algunos condicionantes tradicionales vinculados al mundo laboral.
• Destacaron que es básico un buen y riguroso proceso de selección.
• Muchas beneficiarias señalaron que sus hogares son pequeños y no se encuentran en condiciones de poder acoger una actividad económica.
En base a todo lo expuesto, sus propuestas fueron:
• Definir diferentes categorías de edad en función de los diferentes cursos. Por ejemplo, 15-28 años para cursos de peluquería y cosmética, y que las mujeres de más de 28 años se orientasen a la artesanía y sastrería.
• Incrementar la duración de los cursos. Por ejemplo, en el dedicado a sastrería, un tiempo de prácticas mayor sería muy útil, ya que, no disponen de una máquina de coser en casa y el curso es el único sitio donde pueden llevar a cabo las prácticas.
• Señalaron como fundamental que las comunidades hagan suyo el proyecto.
En definitiva, experiencias como esta son fundamentales para conocer el punto en el que estamos y, como las mismas comunidades subrayan, estudiar en profundidad las necesidades antes de cuaqluier tipo de intervención. Así que en futuras acciones tendremos en cuenta todo lo planteados en estas sesiones.