Blog
La India: una cooperación necesaria
El pasado martes 8 de abril, el Consell de Solidaritat i Cooperació de l’Ajuntament de Sabadell propuso a la ciudadanía un espacio abierto de debate y reflexión sobre cooperación. En concreto sobre la cooperación con un país tan particular y lleno de contrastes y desigualdades de derechos y oportunidades como es la India.
Nicolás de Pedro, Investigador del CIDOB situó el debate con una descripción de la situación socioeconómica del país. Un país en constante crecimiento demográfico y que desde hace años aplica una reforma económica que también ha implicado un crecimiento económico, el cual llegó a su zenit en 2010. Aún así, a pesar de una rápida recuperación tras la crisis de 2008, desde 2010 este crecimiento se sitúa en un 5%. Una cifra, que aunque en términos generales puede parecer positiva, no es suficiente para poder asimilar su crecimiento demográfico.
De Pedro, subrayaba que no es suficiente tener buenos datos económicos para resolver la situación de pobreza extrema que afecta a millones de personas en todo el país. La India parte de un contexto complejo con muchas variables (económicas, sociales, culturales, religiosas, etc.) Que son causa de grandes desigualdades en función del poder adquisitivo de las personas, los niveles de educación, de las zonas (rurales o urbanas), entre otros.
Así pues, el investigador del CIDOB destacó que el mismo país que genera más de un millón de ingenieros al año tiene altos índices de analfabetismo; absentismo escolar; grupos de población que sufren enfermedades como la lepra, que en la gran mayoría de países han sido erradicadas; o un porcentaje elevadísimo de la población trabajando en la economía informal.
Nadia Llorens, de la Fundación Vicente Ferrer, centró la cuestión en las particularidades de las comunidades que viven en las zonas rurales. Comunidades en que factores como el clima son determinantes en su producción agrícola y en las que la religión y la cultura tienen un peso muy importante. Factores, todos ellos, absolutamente interrelacionados. La situación de estas comunidades hace que el flujo migratorio hacia las grandes ciudades sea constante, por tanto perseguir oportunidades que a menudo terminan en situaciones de exclusión en barrios marginales (slums).
Llorens apuntaba dos aspectos clave. Por un lado, la falta de confianza de la ciudadanía en la administración, que a menudo olvida los problemas y necesidades de las comunidades más apartadas y con menos recursos. Y por otro, la necesidad de invertir en educación para que las comunidades tengan más herramientas para buscar y exigir respuestas a sus necesidades.
Jaume Sanllorente, también destacó la importancia de garantizar la educación a todos los niveles. Hizo hincapié en que es necesario que todas las personas conozcan sus derechos para poder denunciar vulneraciones sistemáticas y exigir que éstos sean garantizados, tal como muchas veces contempla la Constitución india. Sanllorente habló de las particularidades de la cooperación en grandes núcleos urbanos, como es la ciudad de Bombay. E introdujo elementos como el grave problema de la corrupción, presente en muchos niveles, que consolida las desigualdades de derechos y oportunidades. Y también, la importancia del compromiso político con las políticas sociales y de cooperación.
Para avanzar en la construcción de un modelo de sociedad basado en la justicia social, enfatizó la necesidad de trabajar conjuntamente con las comunidades para que estos cambios tengan un verdadero arraigo social. Y también que hay que concebir la lucha por los Derechos Humanos, como una lucha global.
La sesión se cerró después de un intenso debate en que la ciudadanía y organizaciones presentes, definieron y debatieron sobre diferentes líneas de trabajo clave que hay que seguir para avanzar en la lucha contra la pobreza y por la justicia global .

